I.
MARCO TEÓRICO
3.1 INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO
- Se deberá conocer la
ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo, tales
como: matafuegos, salidas de emergencia, mantas ignífugas, lavaojos,
gabinete para contener derrames, accionamiento de alarmas, etc
- No se
debe comer, beber, fumar o maquillarse en el laboratorio.
- No se
debe guardar alimentos en heladeras que contengan drogas o preparados.
- Se
debe utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos de laboratorio,
guardapolvo abrochado (preferentemente de algodón y de mangas largas) y
zapatos cerrados. Evitar el uso de accesorios colgantes (aros, pulseras,
collares, etc.). y cabello recogido.
- Las
mesas de trabajo, deben estar despejadas, sin libros, ni abrigos ni
objetos personales.
- Es imprescindible
mantener el orden y la limpieza. Cada persona es responsable directa de la
zona que le ha sido asignada y de todos los lugares comunes.
- Las
manos deben lavarse cuidadosamente después de cualquier manipulación de
laboratorio y antes de retirarse del mismo.
- Se
deben utilizar guantes apropiados para evitar el contacto con sustancias
química o material biológico.
- Toda
persona cuyos guantes se encuentren contaminados no deberá tocar objetos,
ni superficies, tales como: teléfono, lapiceras, manijas de cajones o
puertas, cuadernos, etc.
- No se
permite correr en los laboratorios.
- No se
deben bloquear las rutas de escape o pasillos con bancos, sillas, equipos,
máquinas u otros elementos que entorpezcan la correcta circulación.
- De
aviso inmediato al docente responsable si encuentra instalaciones
eléctricas y de gas precarias o provisorias.
- No
utilice equipos sin haber recibido entrenamiento previo y sin supervisión
durante su uso.
- Toda herida o
abrasión, aún los pequeños cortes que puedan producirse durante el trabajo
práctico deben ser informados al Docente.
- Los laboratorios cuentan con un botiquín de primeros auxilios con
los elementos indispensables para atender casos de emergencia.
Respete las señales de advertencia. (ej.: riesgo eléctrico, alta temperatura, radiaciones, etc.)
Todo residuo generado debe colocarse en los recipientes destinados para tal fin según las indicaciones del docente.
3.1.1
Normas de Higiene y Seguridad en el Laboratorio de Química
3.1.1.1 Normas referentes a la utilización de productos químicos
3.1.1.1 Normas referentes a la utilización de productos químicos
- No utilice el contenido de un recipiente que no este identificado.
Los envases que contengan agentes químicos deben estar adecuadamente
etiquetados con la denominación del compuesto y el tipo de riesgo. (Ej.:
corrosivo, tóxico, inflamable, oxidante, radiactivo, explosivo o nocivo.
- Como regla general, no coger ningún producto químico, el profesor
los proporcionará.
- No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los
productos utilizados sin consultar al profesor.
- Es de suma importancia que cuando los productos químicos de desecho
se viertan en las pilas de desagüe, aunque estén debidamente
neutralizados, enseguida circule por el mismo abundante agua.
- No tocar con las manos, y
menos con la boca, los productos químicos.
- No pipetear con la boca los productos abrasivos. Utilizar la bomba
manual o una jeringuilla.
- Los ácidos requieren un cuidado especial. Cuando queramos
diluirlos, nunca echaremos agua sobre ellos; siempre al contrario, es
decir, ácido sobre el agua.
- Los productos inflamables no deben estar cerca de fuentes de calor,
como estufas, hornillos, radiadores, etc.
- Cuando sea necesario manipular grandes cantidades de materiales
inflamables (más de 5 litros) deberá tenerse a mano un extintor apropiado para ese material en cuestión.
- Al almacenar sustancias químicas se debe
considerar las incompatibilidades que dan lugar a reacciones peligrosas.
Consultar con el Docente.
- Las
prácticas que produzcan gases, vapores, humos o partículas, y que puedan
ser riesgosas por inhalación deben llevarse a cabo bajo campana.
- Los
cilindros de gases comprimidos y licuados deben estar en posición vertical
sujetos con correas o cadenas a la pared en sitios de poca circulación, de
ser posible fuera del lugar de trabajo, protegidos de la humedad y fuentes
de calor.
- Cuando
se vierta cualquier producto químico debe actuarse con rapidez, pero sin
precipitación.
- Si se
vierte sobre una persona cualquier ácido o producto corrosivo, lavarse
inmediatamente con mucha agua y avisa al profesor.
- Al
preparar cualquier disolución, se colocará en un frasco limpio y rotulado
convenientemente.
3.1.1.2 Normas referentes a la utilización del material de vidrio.
- Cuidado
con los bordes y puntas cortantes de tubos u objetos de vidrio. Alisarlos
al fuego. Mantenerlos siempre lejos de los ojos y de la boca.
- El
vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frío. Para
evitar quemaduras, dejarlo enfriar antes de tocarlo (sobre ladrillo,
arena, planchas de material aislante, etc.).
- Las
manos se protegerán con guantes o trapos cuando se introduzca un tapón en
un tubo de vidrio.
- El
material de vidrio roto no se depositará con los residuos comunes. Será
conveniente envolverlo en papel y ubicarlo en cajas resistentes.
3.1.1.3 Normas referentes a
la utilización de balanzas.
- Cuando
se determinen masas de productos químicos con balanzas, se colocará papel
de filtro sobre los platos de la misma y, en ocasiones, será necesario el
uso de un "vidrio de reloj" para evitar el ataque de los platos
por parte de sustancias corrosivas.
Se debe evitar cualquier perturbación que conduzca a un error, como vibraciones debidas a golpes, aparatos en funcionamiento, soplar sobre los platos de la balanza, etc.
3.1.1.4 Normas referentes a la utilización de gas.
- El
uso del gas butano requiere un cuidado especial: si se advierte su olor,
cerrar la llave y avisar al profesor.
- Si se
vierte un producto inflamable, córtese inmediatamente la llave general de
gas y ventilar muy bien el local.
3.1.1.5 Normas para la gestión de residuos peligrosos y patogénicos.
a)
Peligrosos (ácidos, álcalis, oxidantes, corrosivos, guantes, trapos,
etc.): Los residuos líquidos se deberán acumular en Bidones provistos por el
Servicio de Higiene y Seguridad
§ Los residuos sólidos se
deberán acumular en bolsas negras dentro de cajas provistas por el Servicio de
Higiene y Seguridad. No tirar residuos domésticos.
§ Patogénicos ( guantes,
cajas de petri, etc.):
b)
Los residuos biológicos (sangre, tejidos animales
o humanos y todo el material que haya estado en contacto con ellos) se deberán
acumular en bolsas rojas dentro de cestos con tapa provistos por el Servicio de
Higiene y Seguridad. Quedan exceptuados los elementos corto-punzantes (agujas,
hojas de bisturíes), que se recogerán en contenedores especiales.
c)
Sustancias químicas
peligrosas
Las
sustancias químicas se clasifican, en función de su peligrosidad, en:
·
Explosivos: Sustancias y preparados que pueden explosionar bajo el
efecto de una llama.
·
Comburentes: Sustancias y preparados que, en contacto con otros,
particularmente con los inflamables, originan una reacción fuertemente
exotérmica.
·
Extremadamente inflamables: Sustancias y productos químicos cuyo
punto de ignición sea inferior a 0°C, y su punto de ebullición inferior o igual
a 35°C.
·
Muy tóxicos: Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión
o penetración cutánea puedan entrañar riesgos graves, agudos o crónicos, e
incluso la muerte.
·
Nocivos: Sustancias y preparados
que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar riesgos de
gravedad limitada.
·
Corrosivos: Sustancias y preparados que en contacto con los tejidos
vivos puedan ejercer sobre ellos una acción destructiva.
·
Irritantes: Sustancias y preparados no corrosivos que por contacto
inmediato, prolongado o repetido con la piel o mucosas pueden provocar una
reacción inflamatoria.
·
Peligrosos para el medio ambiente: Sustancias y
preparados cuya utilización presente o pueda presentar riesgos inmediatos o
diferidos para el medio ambiente.
·
Carcinógenos: Sustancias y preparados
que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir cáncer o
aumento de su frecuencia.
·
Teratogénicos: Sustancias preparados que por inhalación, ingestión o
penetración cutánea puedan inducir lesiones en el feto durante su desarrollo
intrauterino.
·
Muta génicos: Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o
penetración cutánea puedan producir
alteraciones en el material genético de las células.
Algunas de estas sustancias se reflejan en el etiquetado de los productos químicos mediante un símbolo o pictograma, de manera que se capte la atención de la persona que va a utilizar la sustancia.
3.2 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MANEJO DE ALGUNOS REACTIVOS QUÍMICOS:
Algunas de estas sustancias se reflejan en el etiquetado de los productos químicos mediante un símbolo o pictograma, de manera que se capte la atención de la persona que va a utilizar la sustancia.
3.2 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MANEJO DE ALGUNOS REACTIVOS QUÍMICOS:
3.2.1 Ácidos: Peligros y cuidados
- Ácido fluorhídrico HF: Causa quemaduras de acción retardada
en la piel, en contacto con las uñas causa fuertes dolores y solo si se
atiende a tiempo se puede evitar la destrucción de tejidos.
3.2.2 Ácido Sulfúrico H2SO4, ácido Fosfórico H3PO4 y Las soluciones concentradas de estos ácidos lesionan rápidamente la piel y los ácido Clorhídrico HCl. tejidos internos.
- Sus
quemaduras tardan en sanar y pueden dejar cicatrices. Los accidentes más
frecuentes son salpicaduras y quemaduras al pipetear los directamente con
la boca.
- Ácido
perclórico HClO4 En estado anhidro es un explosivo poderoso. Dicho estado
se puede formar al poner en contacto el HClO4 con agentes deshidratantes
como el H2SO4, P2O5.
- En
contacto con materiales orgánicos (madera, algodón, grasa, etc.) puede
hacerlos explotar por calentamiento o por impacto.
3.2.3 Ácido Nítrico HNO3: Daña permanentemente los ojos en unos cuantos segundos y es sumamente corrosivo en contacto con la piel, produciendo quemaduras dolorosas; mancha las manos de amarillo por su acción sobre las proteínas.
- Hidróxidos
: Peligros y cuidados
- NaOH,
KOH, NH4OH Los hidróxidos de Sodio y Potasio sólidos y las soluciones
concentradas de NH4OH pueden lesionar la piel y las mucosas.
3.2.4 Peróxidos: Peligros y cuidados
- Na2O2,
BaO2, H2O2 Los peróxidos de Sodio y Bario
pueden causar incendio o explosión al humedecerse en contacto con papel y
materiales orgánicos. El peróxido de Hidrógeno se descompone con violencia en
agua y oxígeno. En contacto con la piel puede causar ampollas.
- El peróxido
de Hidrógeno o agua oxigenada que se emplea como antiséptico es una
solución muy diluida que no es peligrosa si se manipula en forma adecuada.
3.2.5 Cloratos y percloratos: Peligros y cuidados:
- ClO3 Cuando
se ponen en contacto o se mezclan con material combustible pueden
ocasionar
- ClO4
incendio. Debe evitarse su contacto con azufre, sulfuros, metales
pulverizados, sales de amonio y compuestos orgánicos.
3.2.6 Solventes orgánicos: Peligros y cuidados
- Éter: El éter es
oxidado por el O2 atmosférico. Si sus gases se concentran en el
laboratorio forman peróxidos y éstos son explosivos. - Éter etílico Es de los
más peligrosos por su bajo punto de ebullición y baja temperatura de
ignición. Se deberá trabajar siempre con pequeñas cantidades.
- Alcoholes, Acetona,
Benceno, Tolueno Todos los solventes orgánicos presentan un riesgo
potencial de INCENDIO O EXPLOSIÓN.
- Los vapores de estos
solventes forman mezclas explosivas con el aire. El incendio provocado por
solventes no se debe apagar con agua ya que se expandiría; se debe
utilizar una manta, arena o extinguidor.
3.3 PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTE
Los accidentes más frecuentes en un
laboratorio son: cortes y heridas, quemaduras o corrosiones, salpicaduras en
los ojos e ingestión de productos químicos.
3.3.1 Cortes y heridas.
3.3.1 Cortes y heridas.
·
Lavar la parte del cuerpo afectada con agua y
jabón. No importa dejar sangrar, algo la herida, pues ello contribuye a evitar
la infección. Aplicar después agua oxigenada y cubrir con gasa grasa (linitul),
tapar después con gasa esterilizada, algodón y sujetar con esparadrapo o venda.
Si persiste la hemorragia o han quedado restos de objetos extraños (trozos de
vidrio, etc...), se acudirá a un centro sanitario.
3.3.2 Quemaduras o corrosiones.
·
Por fuego u objetos calientes. No lavar la
lesión con agua. Tratarla con disolución acuosa o alcohólica muy diluida de
ácido pícrico (al 1 %) o pomada especial para quemaduras y vendar.
·
Por ácidos, en la piel. Cortar lo más rápidamente
posible la ropa empapada por el ácido. Echar abundante agua a la parte
afectada. Neutralizar la acidez de la piel con disolución de hidrógeno
carbonato sódico al 1%. (si se trata de ácido nítrico, utilizar disolución de
bórax al 2%). Después vendar.
·
Por álcalis, en la piel. Aplicar agua
abundante y aclarar con ácido bórico, disolución al 2 % o ácido acético al 1 %.
Después secar, cubrir la parte afectada con pomada y vendar.
Por otros productos químicos. En general, lavar bien con agua y jabón.
Por otros productos químicos. En general, lavar bien con agua y jabón.
3.3.3 Salpicaduras en los ojos.
·
Por
ácidos. Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con grandes
cantidades de agua templada a ser posible. Mantener los ojos abiertos, de tal
modo que el agua penetre debajo de los párpados. Continuar con la irrigación
por lo menos durante 15 minutos. A continuación lavar los ojos con disolución
de hidrogeno carbonato sódico al 1 % con ayuda de la bañera ocular, renovando
la solución dos o tres veces, dejando por último en contacto durante 5 minutos.
·
Por
álcalis. Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con grandes
cantidades de agua, templada a ser posible. Mantener los ojos abiertos, de tal
modo que el agua penetre debajo de los párpados. Continuar con la irrigación
por lo menos durante 15 minutos. A continuación lavar los ojos con disolución
de ácido bórico al 1 % con ayuda de la bañera ocular, renovando la disolución
dos o tres veces, dejando por último en contacto durante 5 minutos.
3.3.4Ingestion de productos químicos.
Antes de cualquier actuación concreta: REQUERIMIENTO URGENTE DE ATENCIÓN MÉDICA. Retirar el agente nocivo del contacto con el paciente. No darle a ingerir nada por la boca ni inducirlo al vómito.
- Ácidos
corrosivos. No provocar jamás el vómito.
Administrar lechada de magnesia en grandes cantidades. Administrar grandes
cantidades de leche.
- Álcalis
corrosivos. No provocar jamás el vómito.
Administrar abundantes tragos de disolución de ácido acético al 1 %.
Administrar grandes cantidades de leche.
- Arsénico
y sus compuestos. Provocar el
vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la
campanilla. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada.
Administrar 1 vaso de agua templada con dos cucharadas soperas (no más de
30 g) de MgSO4·7 H2O ó 2 cucharadas soperas de lechada de magnesia (óxido
de magnesio en agua).
- Mercurio
y sus compuestos. Administrar de
2 a 4 vasos de agua inmediatamente.
Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada. Administrar 15 g de ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua templada.
(ANTÍDOTO UNIVERSAL: carbón activo dos partes, óxido de magnesio 1 parte, ácido tánico 1arte.). Administrar 1/4 de litro de leche.
Plomo y sus compuestos. Administrar 1 vaso de agua templada con dos cucharadas soperas (no más de 30 g ) de MgSO4· 7 H2O ó 2 cucharadas soperas de lechada de magnesia (óxido de magnesio en agua). Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. Administrar 15 g de ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua templada.
II.
PARTE EXPERIMENTAL
2.1 DE ACUERDO A SU USO:
Pueden ser:
4.1.1 De Sostén: Estos
permiten sujetar materiales o instrumentos de laboratorio, entre ellos tenemos
·
SOPORTE
UNIVERSAL:
ü Se
emplea para sujetar elementos únicos (embudos, matraces, buretas), en general
de poco peso para evitar la pérdida de estabilidad.
ü También
se pueden acoplar varios soportes a un montaje más complejo y pesado como un
aparato de destilación, pero si el montaje se complica es preferible el uso de
una armadura sujeta a la pared o fijada a otro elemento estructural del
laboratorio.
I.
MARCO TEÓRICO
3.1 INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO
- Se deberá conocer la
ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo, tales
como: matafuegos, salidas de emergencia, mantas ignífugas, lavaojos,
gabinete para contener derrames, accionamiento de alarmas, etc
- No se
debe comer, beber, fumar o maquillarse en el laboratorio.
- No se
debe guardar alimentos en heladeras que contengan drogas o preparados.
- Se
debe utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos de laboratorio,
guardapolvo abrochado (preferentemente de algodón y de mangas largas) y
zapatos cerrados. Evitar el uso de accesorios colgantes (aros, pulseras,
collares, etc.). y cabello recogido.
- Las
mesas de trabajo, deben estar despejadas, sin libros, ni abrigos ni
objetos personales.
- Es imprescindible
mantener el orden y la limpieza. Cada persona es responsable directa de la
zona que le ha sido asignada y de todos los lugares comunes.
- Las
manos deben lavarse cuidadosamente después de cualquier manipulación de
laboratorio y antes de retirarse del mismo.
- Se
deben utilizar guantes apropiados para evitar el contacto con sustancias
química o material biológico.
- Toda
persona cuyos guantes se encuentren contaminados no deberá tocar objetos,
ni superficies, tales como: teléfono, lapiceras, manijas de cajones o
puertas, cuadernos, etc.
- No se
permite correr en los laboratorios.
- No se
deben bloquear las rutas de escape o pasillos con bancos, sillas, equipos,
máquinas u otros elementos que entorpezcan la correcta circulación.
- De
aviso inmediato al docente responsable si encuentra instalaciones
eléctricas y de gas precarias o provisorias.
- No
utilice equipos sin haber recibido entrenamiento previo y sin supervisión
durante su uso.
- Toda herida o
abrasión, aún los pequeños cortes que puedan producirse durante el trabajo
práctico deben ser informados al Docente.
- Los laboratorios cuentan con un botiquín de primeros auxilios con
los elementos indispensables para atender casos de emergencia.
Respete las señales de advertencia. (ej.: riesgo eléctrico, alta temperatura, radiaciones, etc.)
Todo residuo generado debe colocarse en los recipientes destinados para tal fin según las indicaciones del docente.
3.1.1
Normas de Higiene y Seguridad en el Laboratorio de Química
3.1.1.1 Normas referentes a la utilización de productos químicos
3.1.1.1 Normas referentes a la utilización de productos químicos
- No utilice el contenido de un recipiente que no este identificado.
Los envases que contengan agentes químicos deben estar adecuadamente
etiquetados con la denominación del compuesto y el tipo de riesgo. (Ej.:
corrosivo, tóxico, inflamable, oxidante, radiactivo, explosivo o nocivo.
- Como regla general, no coger ningún producto químico, el profesor
los proporcionará.
- No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los
productos utilizados sin consultar al profesor.
- Es de suma importancia que cuando los productos químicos de desecho
se viertan en las pilas de desagüe, aunque estén debidamente
neutralizados, enseguida circule por el mismo abundante agua.
- No tocar con las manos, y
menos con la boca, los productos químicos.
- No pipetear con la boca los productos abrasivos. Utilizar la bomba
manual o una jeringuilla.
- Los ácidos requieren un cuidado especial. Cuando queramos
diluirlos, nunca echaremos agua sobre ellos; siempre al contrario, es
decir, ácido sobre el agua.
- Los productos inflamables no deben estar cerca de fuentes de calor,
como estufas, hornillos, radiadores, etc.
- Cuando sea necesario manipular grandes cantidades de materiales
inflamables (más de 5 litros) deberá tenerse a mano un extintor apropiado para ese material en cuestión.
- Al almacenar sustancias químicas se debe
considerar las incompatibilidades que dan lugar a reacciones peligrosas.
Consultar con el Docente.
- Las
prácticas que produzcan gases, vapores, humos o partículas, y que puedan
ser riesgosas por inhalación deben llevarse a cabo bajo campana.
- Los
cilindros de gases comprimidos y licuados deben estar en posición vertical
sujetos con correas o cadenas a la pared en sitios de poca circulación, de
ser posible fuera del lugar de trabajo, protegidos de la humedad y fuentes
de calor.
- Cuando
se vierta cualquier producto químico debe actuarse con rapidez, pero sin
precipitación.
- Si se
vierte sobre una persona cualquier ácido o producto corrosivo, lavarse
inmediatamente con mucha agua y avisa al profesor.
- Al
preparar cualquier disolución, se colocará en un frasco limpio y rotulado
convenientemente.
3.1.1.2 Normas referentes a la utilización del material de vidrio.
- Cuidado
con los bordes y puntas cortantes de tubos u objetos de vidrio. Alisarlos
al fuego. Mantenerlos siempre lejos de los ojos y de la boca.
- El
vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frío. Para
evitar quemaduras, dejarlo enfriar antes de tocarlo (sobre ladrillo,
arena, planchas de material aislante, etc.).
- Las
manos se protegerán con guantes o trapos cuando se introduzca un tapón en
un tubo de vidrio.
- El
material de vidrio roto no se depositará con los residuos comunes. Será
conveniente envolverlo en papel y ubicarlo en cajas resistentes.
3.1.1.3 Normas referentes a
la utilización de balanzas.
- Cuando
se determinen masas de productos químicos con balanzas, se colocará papel
de filtro sobre los platos de la misma y, en ocasiones, será necesario el
uso de un "vidrio de reloj" para evitar el ataque de los platos
por parte de sustancias corrosivas.
Se debe evitar cualquier perturbación que conduzca a un error, como vibraciones debidas a golpes, aparatos en funcionamiento, soplar sobre los platos de la balanza, etc.
3.1.1.4 Normas referentes a la utilización de gas.
- El
uso del gas butano requiere un cuidado especial: si se advierte su olor,
cerrar la llave y avisar al profesor.
- Si se
vierte un producto inflamable, córtese inmediatamente la llave general de
gas y ventilar muy bien el local.
3.1.1.5 Normas para la gestión de residuos peligrosos y patogénicos.
a)
Peligrosos (ácidos, álcalis, oxidantes, corrosivos, guantes, trapos,
etc.): Los residuos líquidos se deberán acumular en Bidones provistos por el
Servicio de Higiene y Seguridad
§ Los residuos sólidos se
deberán acumular en bolsas negras dentro de cajas provistas por el Servicio de
Higiene y Seguridad. No tirar residuos domésticos.
§ Patogénicos ( guantes,
cajas de petri, etc.):
b)
Los residuos biológicos (sangre, tejidos animales
o humanos y todo el material que haya estado en contacto con ellos) se deberán
acumular en bolsas rojas dentro de cestos con tapa provistos por el Servicio de
Higiene y Seguridad. Quedan exceptuados los elementos corto-punzantes (agujas,
hojas de bisturíes), que se recogerán en contenedores especiales.
c)
Sustancias químicas
peligrosas
Las
sustancias químicas se clasifican, en función de su peligrosidad, en:
·
Explosivos: Sustancias y preparados que pueden explosionar bajo el
efecto de una llama.
·
Comburentes: Sustancias y preparados que, en contacto con otros,
particularmente con los inflamables, originan una reacción fuertemente
exotérmica.
·
Extremadamente inflamables: Sustancias y productos químicos cuyo
punto de ignición sea inferior a 0°C, y su punto de ebullición inferior o igual
a 35°C.
·
Muy tóxicos: Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión
o penetración cutánea puedan entrañar riesgos graves, agudos o crónicos, e
incluso la muerte.
·
Nocivos: Sustancias y preparados
que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar riesgos de
gravedad limitada.
·
Corrosivos: Sustancias y preparados que en contacto con los tejidos
vivos puedan ejercer sobre ellos una acción destructiva.
·
Irritantes: Sustancias y preparados no corrosivos que por contacto
inmediato, prolongado o repetido con la piel o mucosas pueden provocar una
reacción inflamatoria.
·
Peligrosos para el medio ambiente: Sustancias y
preparados cuya utilización presente o pueda presentar riesgos inmediatos o
diferidos para el medio ambiente.
·
Carcinógenos: Sustancias y preparados
que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir cáncer o
aumento de su frecuencia.
·
Teratogénicos: Sustancias preparados que por inhalación, ingestión o
penetración cutánea puedan inducir lesiones en el feto durante su desarrollo
intrauterino.
·
Muta génicos: Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o
penetración cutánea puedan producir
alteraciones en el material genético de las células.
Algunas de estas sustancias se reflejan en el etiquetado de los productos químicos mediante un símbolo o pictograma, de manera que se capte la atención de la persona que va a utilizar la sustancia.
3.2 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MANEJO DE ALGUNOS REACTIVOS QUÍMICOS:
Algunas de estas sustancias se reflejan en el etiquetado de los productos químicos mediante un símbolo o pictograma, de manera que se capte la atención de la persona que va a utilizar la sustancia.
3.2 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MANEJO DE ALGUNOS REACTIVOS QUÍMICOS:
3.2.1 Ácidos: Peligros y cuidados
- Ácido fluorhídrico HF: Causa quemaduras de acción retardada
en la piel, en contacto con las uñas causa fuertes dolores y solo si se
atiende a tiempo se puede evitar la destrucción de tejidos.
3.2.2 Ácido Sulfúrico H2SO4, ácido Fosfórico H3PO4 y Las soluciones concentradas de estos ácidos lesionan rápidamente la piel y los ácido Clorhídrico HCl. tejidos internos.
- Sus
quemaduras tardan en sanar y pueden dejar cicatrices. Los accidentes más
frecuentes son salpicaduras y quemaduras al pipetear los directamente con
la boca.
- Ácido
perclórico HClO4 En estado anhidro es un explosivo poderoso. Dicho estado
se puede formar al poner en contacto el HClO4 con agentes deshidratantes
como el H2SO4, P2O5.
- En
contacto con materiales orgánicos (madera, algodón, grasa, etc.) puede
hacerlos explotar por calentamiento o por impacto.
3.2.3 Ácido Nítrico HNO3: Daña permanentemente los ojos en unos cuantos segundos y es sumamente corrosivo en contacto con la piel, produciendo quemaduras dolorosas; mancha las manos de amarillo por su acción sobre las proteínas.
- Hidróxidos
: Peligros y cuidados
- NaOH,
KOH, NH4OH Los hidróxidos de Sodio y Potasio sólidos y las soluciones
concentradas de NH4OH pueden lesionar la piel y las mucosas.
3.2.4 Peróxidos: Peligros y cuidados
- Na2O2,
BaO2, H2O2 Los peróxidos de Sodio y Bario
pueden causar incendio o explosión al humedecerse en contacto con papel y
materiales orgánicos. El peróxido de Hidrógeno se descompone con violencia en
agua y oxígeno. En contacto con la piel puede causar ampollas.
- El peróxido
de Hidrógeno o agua oxigenada que se emplea como antiséptico es una
solución muy diluida que no es peligrosa si se manipula en forma adecuada.
3.2.5 Cloratos y percloratos: Peligros y cuidados:
- ClO3 Cuando
se ponen en contacto o se mezclan con material combustible pueden
ocasionar
- ClO4
incendio. Debe evitarse su contacto con azufre, sulfuros, metales
pulverizados, sales de amonio y compuestos orgánicos.
3.2.6 Solventes orgánicos: Peligros y cuidados
- Éter: El éter es
oxidado por el O2 atmosférico. Si sus gases se concentran en el
laboratorio forman peróxidos y éstos son explosivos. - Éter etílico Es de los
más peligrosos por su bajo punto de ebullición y baja temperatura de
ignición. Se deberá trabajar siempre con pequeñas cantidades.
- Alcoholes, Acetona,
Benceno, Tolueno Todos los solventes orgánicos presentan un riesgo
potencial de INCENDIO O EXPLOSIÓN.
- Los vapores de estos
solventes forman mezclas explosivas con el aire. El incendio provocado por
solventes no se debe apagar con agua ya que se expandiría; se debe
utilizar una manta, arena o extinguidor.
3.3 PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTE
Los accidentes más frecuentes en un
laboratorio son: cortes y heridas, quemaduras o corrosiones, salpicaduras en
los ojos e ingestión de productos químicos.
3.3.1 Cortes y heridas.
3.3.1 Cortes y heridas.
·
Lavar la parte del cuerpo afectada con agua y
jabón. No importa dejar sangrar, algo la herida, pues ello contribuye a evitar
la infección. Aplicar después agua oxigenada y cubrir con gasa grasa (linitul),
tapar después con gasa esterilizada, algodón y sujetar con esparadrapo o venda.
Si persiste la hemorragia o han quedado restos de objetos extraños (trozos de
vidrio, etc...), se acudirá a un centro sanitario.
3.3.2 Quemaduras o corrosiones.
·
Por fuego u objetos calientes. No lavar la
lesión con agua. Tratarla con disolución acuosa o alcohólica muy diluida de
ácido pícrico (al 1 %) o pomada especial para quemaduras y vendar.
·
Por ácidos, en la piel. Cortar lo más rápidamente
posible la ropa empapada por el ácido. Echar abundante agua a la parte
afectada. Neutralizar la acidez de la piel con disolución de hidrógeno
carbonato sódico al 1%. (si se trata de ácido nítrico, utilizar disolución de
bórax al 2%). Después vendar.
·
Por álcalis, en la piel. Aplicar agua
abundante y aclarar con ácido bórico, disolución al 2 % o ácido acético al 1 %.
Después secar, cubrir la parte afectada con pomada y vendar.
Por otros productos químicos. En general, lavar bien con agua y jabón.
Por otros productos químicos. En general, lavar bien con agua y jabón.
3.3.3 Salpicaduras en los ojos.
·
Por
ácidos. Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con grandes
cantidades de agua templada a ser posible. Mantener los ojos abiertos, de tal
modo que el agua penetre debajo de los párpados. Continuar con la irrigación
por lo menos durante 15 minutos. A continuación lavar los ojos con disolución
de hidrogeno carbonato sódico al 1 % con ayuda de la bañera ocular, renovando
la solución dos o tres veces, dejando por último en contacto durante 5 minutos.
·
Por
álcalis. Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con grandes
cantidades de agua, templada a ser posible. Mantener los ojos abiertos, de tal
modo que el agua penetre debajo de los párpados. Continuar con la irrigación
por lo menos durante 15 minutos. A continuación lavar los ojos con disolución
de ácido bórico al 1 % con ayuda de la bañera ocular, renovando la disolución
dos o tres veces, dejando por último en contacto durante 5 minutos.
3.3.4Ingestion de productos químicos.
Antes de cualquier actuación concreta: REQUERIMIENTO URGENTE DE ATENCIÓN MÉDICA. Retirar el agente nocivo del contacto con el paciente. No darle a ingerir nada por la boca ni inducirlo al vómito.
- Ácidos
corrosivos. No provocar jamás el vómito.
Administrar lechada de magnesia en grandes cantidades. Administrar grandes
cantidades de leche.
- Álcalis
corrosivos. No provocar jamás el vómito.
Administrar abundantes tragos de disolución de ácido acético al 1 %.
Administrar grandes cantidades de leche.
- Arsénico
y sus compuestos. Provocar el
vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la
campanilla. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada.
Administrar 1 vaso de agua templada con dos cucharadas soperas (no más de
30 g) de MgSO4·7 H2O ó 2 cucharadas soperas de lechada de magnesia (óxido
de magnesio en agua).
- Mercurio
y sus compuestos. Administrar de
2 a 4 vasos de agua inmediatamente.
Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada. Administrar 15 g de ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua templada.
(ANTÍDOTO UNIVERSAL: carbón activo dos partes, óxido de magnesio 1 parte, ácido tánico 1arte.). Administrar 1/4 de litro de leche.
Plomo y sus compuestos. Administrar 1 vaso de agua templada con dos cucharadas soperas (no más de 30 g ) de MgSO4· 7 H2O ó 2 cucharadas soperas de lechada de magnesia (óxido de magnesio en agua). Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. Administrar 15 g de ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua templada.
II.
PARTE EXPERIMENTAL
2.1 DE ACUERDO A SU USO:
Pueden ser:
4.1.1 De Sostén: Estos
permiten sujetar materiales o instrumentos de laboratorio, entre ellos tenemos
·
SOPORTE
UNIVERSAL:
ü Se
emplea para sujetar elementos únicos (embudos, matraces, buretas), en general
de poco peso para evitar la pérdida de estabilidad.
ü También
se pueden acoplar varios soportes a un montaje más complejo y pesado como un
aparato de destilación, pero si el montaje se complica es preferible el uso de
una armadura sujeta a la pared o fijada a otro elemento estructural del
laboratorio.
I.
MARCO TEÓRICO
3.1 INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO
- Se deberá conocer la
ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo, tales
como: matafuegos, salidas de emergencia, mantas ignífugas, lavaojos,
gabinete para contener derrames, accionamiento de alarmas, etc
- No se
debe comer, beber, fumar o maquillarse en el laboratorio.
- No se
debe guardar alimentos en heladeras que contengan drogas o preparados.
- Se
debe utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos de laboratorio,
guardapolvo abrochado (preferentemente de algodón y de mangas largas) y
zapatos cerrados. Evitar el uso de accesorios colgantes (aros, pulseras,
collares, etc.). y cabello recogido.
- Las
mesas de trabajo, deben estar despejadas, sin libros, ni abrigos ni
objetos personales.
- Es imprescindible
mantener el orden y la limpieza. Cada persona es responsable directa de la
zona que le ha sido asignada y de todos los lugares comunes.
- Las
manos deben lavarse cuidadosamente después de cualquier manipulación de
laboratorio y antes de retirarse del mismo.
- Se
deben utilizar guantes apropiados para evitar el contacto con sustancias
química o material biológico.
- Toda
persona cuyos guantes se encuentren contaminados no deberá tocar objetos,
ni superficies, tales como: teléfono, lapiceras, manijas de cajones o
puertas, cuadernos, etc.
- No se
permite correr en los laboratorios.
- No se
deben bloquear las rutas de escape o pasillos con bancos, sillas, equipos,
máquinas u otros elementos que entorpezcan la correcta circulación.
- De
aviso inmediato al docente responsable si encuentra instalaciones
eléctricas y de gas precarias o provisorias.
- No
utilice equipos sin haber recibido entrenamiento previo y sin supervisión
durante su uso.
- Toda herida o
abrasión, aún los pequeños cortes que puedan producirse durante el trabajo
práctico deben ser informados al Docente.
- Los laboratorios cuentan con un botiquín de primeros auxilios con
los elementos indispensables para atender casos de emergencia.
Respete las señales de advertencia. (ej.: riesgo eléctrico, alta temperatura, radiaciones, etc.)
Todo residuo generado debe colocarse en los recipientes destinados para tal fin según las indicaciones del docente.
3.1.1
Normas de Higiene y Seguridad en el Laboratorio de Química
3.1.1.1 Normas referentes a la utilización de productos químicos
3.1.1.1 Normas referentes a la utilización de productos químicos
- No utilice el contenido de un recipiente que no este identificado.
Los envases que contengan agentes químicos deben estar adecuadamente
etiquetados con la denominación del compuesto y el tipo de riesgo. (Ej.:
corrosivo, tóxico, inflamable, oxidante, radiactivo, explosivo o nocivo.
- Como regla general, no coger ningún producto químico, el profesor
los proporcionará.
- No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los
productos utilizados sin consultar al profesor.
- Es de suma importancia que cuando los productos químicos de desecho
se viertan en las pilas de desagüe, aunque estén debidamente
neutralizados, enseguida circule por el mismo abundante agua.
- No tocar con las manos, y
menos con la boca, los productos químicos.
- No pipetear con la boca los productos abrasivos. Utilizar la bomba
manual o una jeringuilla.
- Los ácidos requieren un cuidado especial. Cuando queramos
diluirlos, nunca echaremos agua sobre ellos; siempre al contrario, es
decir, ácido sobre el agua.
- Los productos inflamables no deben estar cerca de fuentes de calor,
como estufas, hornillos, radiadores, etc.
- Cuando sea necesario manipular grandes cantidades de materiales
inflamables (más de 5 litros) deberá tenerse a mano un extintor apropiado para ese material en cuestión.
- Al almacenar sustancias químicas se debe
considerar las incompatibilidades que dan lugar a reacciones peligrosas.
Consultar con el Docente.
- Las
prácticas que produzcan gases, vapores, humos o partículas, y que puedan
ser riesgosas por inhalación deben llevarse a cabo bajo campana.
- Los
cilindros de gases comprimidos y licuados deben estar en posición vertical
sujetos con correas o cadenas a la pared en sitios de poca circulación, de
ser posible fuera del lugar de trabajo, protegidos de la humedad y fuentes
de calor.
- Cuando
se vierta cualquier producto químico debe actuarse con rapidez, pero sin
precipitación.
- Si se
vierte sobre una persona cualquier ácido o producto corrosivo, lavarse
inmediatamente con mucha agua y avisa al profesor.
- Al
preparar cualquier disolución, se colocará en un frasco limpio y rotulado
convenientemente.
3.1.1.2 Normas referentes a la utilización del material de vidrio.
- Cuidado
con los bordes y puntas cortantes de tubos u objetos de vidrio. Alisarlos
al fuego. Mantenerlos siempre lejos de los ojos y de la boca.
- El
vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frío. Para
evitar quemaduras, dejarlo enfriar antes de tocarlo (sobre ladrillo,
arena, planchas de material aislante, etc.).
- Las
manos se protegerán con guantes o trapos cuando se introduzca un tapón en
un tubo de vidrio.
- El
material de vidrio roto no se depositará con los residuos comunes. Será
conveniente envolverlo en papel y ubicarlo en cajas resistentes.
3.1.1.3 Normas referentes a
la utilización de balanzas.
- Cuando
se determinen masas de productos químicos con balanzas, se colocará papel
de filtro sobre los platos de la misma y, en ocasiones, será necesario el
uso de un "vidrio de reloj" para evitar el ataque de los platos
por parte de sustancias corrosivas.
Se debe evitar cualquier perturbación que conduzca a un error, como vibraciones debidas a golpes, aparatos en funcionamiento, soplar sobre los platos de la balanza, etc.
3.1.1.4 Normas referentes a la utilización de gas.
- El
uso del gas butano requiere un cuidado especial: si se advierte su olor,
cerrar la llave y avisar al profesor.
- Si se
vierte un producto inflamable, córtese inmediatamente la llave general de
gas y ventilar muy bien el local.
3.1.1.5 Normas para la gestión de residuos peligrosos y patogénicos.
a)
Peligrosos (ácidos, álcalis, oxidantes, corrosivos, guantes, trapos,
etc.): Los residuos líquidos se deberán acumular en Bidones provistos por el
Servicio de Higiene y Seguridad
§ Los residuos sólidos se
deberán acumular en bolsas negras dentro de cajas provistas por el Servicio de
Higiene y Seguridad. No tirar residuos domésticos.
§ Patogénicos ( guantes,
cajas de petri, etc.):
b)
Los residuos biológicos (sangre, tejidos animales
o humanos y todo el material que haya estado en contacto con ellos) se deberán
acumular en bolsas rojas dentro de cestos con tapa provistos por el Servicio de
Higiene y Seguridad. Quedan exceptuados los elementos corto-punzantes (agujas,
hojas de bisturíes), que se recogerán en contenedores especiales.
c)
Sustancias químicas
peligrosas
Las
sustancias químicas se clasifican, en función de su peligrosidad, en:
·
Explosivos: Sustancias y preparados que pueden explosionar bajo el
efecto de una llama.
·
Comburentes: Sustancias y preparados que, en contacto con otros,
particularmente con los inflamables, originan una reacción fuertemente
exotérmica.
·
Extremadamente inflamables: Sustancias y productos químicos cuyo
punto de ignición sea inferior a 0°C, y su punto de ebullición inferior o igual
a 35°C.
·
Muy tóxicos: Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión
o penetración cutánea puedan entrañar riesgos graves, agudos o crónicos, e
incluso la muerte.
·
Nocivos: Sustancias y preparados
que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar riesgos de
gravedad limitada.
·
Corrosivos: Sustancias y preparados que en contacto con los tejidos
vivos puedan ejercer sobre ellos una acción destructiva.
·
Irritantes: Sustancias y preparados no corrosivos que por contacto
inmediato, prolongado o repetido con la piel o mucosas pueden provocar una
reacción inflamatoria.
·
Peligrosos para el medio ambiente: Sustancias y
preparados cuya utilización presente o pueda presentar riesgos inmediatos o
diferidos para el medio ambiente.
·
Carcinógenos: Sustancias y preparados
que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir cáncer o
aumento de su frecuencia.
·
Teratogénicos: Sustancias preparados que por inhalación, ingestión o
penetración cutánea puedan inducir lesiones en el feto durante su desarrollo
intrauterino.
·
Muta génicos: Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o
penetración cutánea puedan producir
alteraciones en el material genético de las células.
Algunas de estas sustancias se reflejan en el etiquetado de los productos químicos mediante un símbolo o pictograma, de manera que se capte la atención de la persona que va a utilizar la sustancia.
3.2 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MANEJO DE ALGUNOS REACTIVOS QUÍMICOS:
Algunas de estas sustancias se reflejan en el etiquetado de los productos químicos mediante un símbolo o pictograma, de manera que se capte la atención de la persona que va a utilizar la sustancia.
3.2 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA EL MANEJO DE ALGUNOS REACTIVOS QUÍMICOS:
3.2.1 Ácidos: Peligros y cuidados
- Ácido fluorhídrico HF: Causa quemaduras de acción retardada
en la piel, en contacto con las uñas causa fuertes dolores y solo si se
atiende a tiempo se puede evitar la destrucción de tejidos.
3.2.2 Ácido Sulfúrico H2SO4, ácido Fosfórico H3PO4 y Las soluciones concentradas de estos ácidos lesionan rápidamente la piel y los ácido Clorhídrico HCl. tejidos internos.
- Sus
quemaduras tardan en sanar y pueden dejar cicatrices. Los accidentes más
frecuentes son salpicaduras y quemaduras al pipetear los directamente con
la boca.
- Ácido
perclórico HClO4 En estado anhidro es un explosivo poderoso. Dicho estado
se puede formar al poner en contacto el HClO4 con agentes deshidratantes
como el H2SO4, P2O5.
- En
contacto con materiales orgánicos (madera, algodón, grasa, etc.) puede
hacerlos explotar por calentamiento o por impacto.
3.2.3 Ácido Nítrico HNO3: Daña permanentemente los ojos en unos cuantos segundos y es sumamente corrosivo en contacto con la piel, produciendo quemaduras dolorosas; mancha las manos de amarillo por su acción sobre las proteínas.
- Hidróxidos
: Peligros y cuidados
- NaOH,
KOH, NH4OH Los hidróxidos de Sodio y Potasio sólidos y las soluciones
concentradas de NH4OH pueden lesionar la piel y las mucosas.
3.2.4 Peróxidos: Peligros y cuidados
- Na2O2,
BaO2, H2O2 Los peróxidos de Sodio y Bario
pueden causar incendio o explosión al humedecerse en contacto con papel y
materiales orgánicos. El peróxido de Hidrógeno se descompone con violencia en
agua y oxígeno. En contacto con la piel puede causar ampollas.
- El peróxido
de Hidrógeno o agua oxigenada que se emplea como antiséptico es una
solución muy diluida que no es peligrosa si se manipula en forma adecuada.
3.2.5 Cloratos y percloratos: Peligros y cuidados:
- ClO3 Cuando
se ponen en contacto o se mezclan con material combustible pueden
ocasionar
- ClO4
incendio. Debe evitarse su contacto con azufre, sulfuros, metales
pulverizados, sales de amonio y compuestos orgánicos.
3.2.6 Solventes orgánicos: Peligros y cuidados
- Éter: El éter es
oxidado por el O2 atmosférico. Si sus gases se concentran en el
laboratorio forman peróxidos y éstos son explosivos. - Éter etílico Es de los
más peligrosos por su bajo punto de ebullición y baja temperatura de
ignición. Se deberá trabajar siempre con pequeñas cantidades.
- Alcoholes, Acetona,
Benceno, Tolueno Todos los solventes orgánicos presentan un riesgo
potencial de INCENDIO O EXPLOSIÓN.
- Los vapores de estos
solventes forman mezclas explosivas con el aire. El incendio provocado por
solventes no se debe apagar con agua ya que se expandiría; se debe
utilizar una manta, arena o extinguidor.
3.3 PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTE
Los accidentes más frecuentes en un
laboratorio son: cortes y heridas, quemaduras o corrosiones, salpicaduras en
los ojos e ingestión de productos químicos.
3.3.1 Cortes y heridas.
3.3.1 Cortes y heridas.
·
Lavar la parte del cuerpo afectada con agua y
jabón. No importa dejar sangrar, algo la herida, pues ello contribuye a evitar
la infección. Aplicar después agua oxigenada y cubrir con gasa grasa (linitul),
tapar después con gasa esterilizada, algodón y sujetar con esparadrapo o venda.
Si persiste la hemorragia o han quedado restos de objetos extraños (trozos de
vidrio, etc...), se acudirá a un centro sanitario.
3.3.2 Quemaduras o corrosiones.
·
Por fuego u objetos calientes. No lavar la
lesión con agua. Tratarla con disolución acuosa o alcohólica muy diluida de
ácido pícrico (al 1 %) o pomada especial para quemaduras y vendar.
·
Por ácidos, en la piel. Cortar lo más rápidamente
posible la ropa empapada por el ácido. Echar abundante agua a la parte
afectada. Neutralizar la acidez de la piel con disolución de hidrógeno
carbonato sódico al 1%. (si se trata de ácido nítrico, utilizar disolución de
bórax al 2%). Después vendar.
·
Por álcalis, en la piel. Aplicar agua
abundante y aclarar con ácido bórico, disolución al 2 % o ácido acético al 1 %.
Después secar, cubrir la parte afectada con pomada y vendar.
Por otros productos químicos. En general, lavar bien con agua y jabón.
Por otros productos químicos. En general, lavar bien con agua y jabón.
3.3.3 Salpicaduras en los ojos.
·
Por
ácidos. Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con grandes
cantidades de agua templada a ser posible. Mantener los ojos abiertos, de tal
modo que el agua penetre debajo de los párpados. Continuar con la irrigación
por lo menos durante 15 minutos. A continuación lavar los ojos con disolución
de hidrogeno carbonato sódico al 1 % con ayuda de la bañera ocular, renovando
la solución dos o tres veces, dejando por último en contacto durante 5 minutos.
·
Por
álcalis. Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con grandes
cantidades de agua, templada a ser posible. Mantener los ojos abiertos, de tal
modo que el agua penetre debajo de los párpados. Continuar con la irrigación
por lo menos durante 15 minutos. A continuación lavar los ojos con disolución
de ácido bórico al 1 % con ayuda de la bañera ocular, renovando la disolución
dos o tres veces, dejando por último en contacto durante 5 minutos.
3.3.4Ingestion de productos químicos.
Antes de cualquier actuación concreta: REQUERIMIENTO URGENTE DE ATENCIÓN MÉDICA. Retirar el agente nocivo del contacto con el paciente. No darle a ingerir nada por la boca ni inducirlo al vómito.
- Ácidos
corrosivos. No provocar jamás el vómito.
Administrar lechada de magnesia en grandes cantidades. Administrar grandes
cantidades de leche.
- Álcalis
corrosivos. No provocar jamás el vómito.
Administrar abundantes tragos de disolución de ácido acético al 1 %.
Administrar grandes cantidades de leche.
- Arsénico
y sus compuestos. Provocar el
vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la
campanilla. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada.
Administrar 1 vaso de agua templada con dos cucharadas soperas (no más de
30 g) de MgSO4·7 H2O ó 2 cucharadas soperas de lechada de magnesia (óxido
de magnesio en agua).
- Mercurio
y sus compuestos. Administrar de
2 a 4 vasos de agua inmediatamente.
Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada. Administrar 15 g de ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua templada.
(ANTÍDOTO UNIVERSAL: carbón activo dos partes, óxido de magnesio 1 parte, ácido tánico 1arte.). Administrar 1/4 de litro de leche.
Plomo y sus compuestos. Administrar 1 vaso de agua templada con dos cucharadas soperas (no más de 30 g ) de MgSO4· 7 H2O ó 2 cucharadas soperas de lechada de magnesia (óxido de magnesio en agua). Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. Administrar 15 g de ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua templada.
II.
PARTE EXPERIMENTAL
2.1 DE ACUERDO A SU USO:
Pueden ser:
4.1.1 De Sostén: Estos
permiten sujetar materiales o instrumentos de laboratorio, entre ellos tenemos
·
SOPORTE
UNIVERSAL:
ü Se
emplea para sujetar elementos únicos (embudos, matraces, buretas), en general
de poco peso para evitar la pérdida de estabilidad.
ü También
se pueden acoplar varios soportes a un montaje más complejo y pesado como un
aparato de destilación, pero si el montaje se complica es preferible el uso de
una armadura sujeta a la pared o fijada a otro elemento estructural del
laboratorio.
·
TRIPODE
ü Es
utilizado principalmente como una herramienta de sostén para la rejilla de
asbesto
ü También
sirve para sujetar con mayor comodidad cualquier material que se use en el
laboratorio que vaya a llenarse con productos peligrosos o líquidos de
cualquier tipo.
·
REJILLA
ü Es
la encargada de repartir la temperatura de manera uniforme, cuando se calienta con
un mechero
ü Sirve
para calentar indirectamente, ya que la llama del mechero de concentra en el
anillo
·
TRIANGULO
DE PORCELANA
ü Se
utiliza para sostener otros materiales como matraces, o vasos de precipitado al
calentarlos
ü Permite
trabajar con crisoles de porcelana a altas temperaturas, en procesos como el de
fundir oro, ya que lo que el triangulo hace es servir de sostén para poder
sostener la capsula.
ü sirve
para hacer análisis de cenizas
·
PINZA
PARA CRISOL
ü Son
una medida de seguridad necesaria y deben utilizarse siempre que se manejen
materiales calientes o peligrosos.
ü Asimismo,
no tienen que utilizarse para asir solamente crisoles. También puedes usar
estas pinzas para asir frascos, vasos de precipitado y tubos de ensayo.
·
GRADILLA
ü Es utilizada para dar soporte a los tubos de
ensayos o tubos de muestras.
ü Normalmente
es utilizado para sostener y almacenar este material
4.1.2
De uso específico: son los materiales o instrumentos de laboratorio
usados para una función específica, los cuales se clasifican como:
4.1.2.1 Materiales de separación: utilizados
para separar los componentes de una mezcla
heterogénea
·
EMBUDO
ü Se
emplea para trasvasar líquidos o disoluciones de un recipiente a otro
ü También
para filtrar, en este caso se coloca un filtro de papel cónico o plegado
·
TAMICES
METALICOS
·
EMBUDO
DE SEPARACION O PERA DE DECANTACION
ü Es
utilizado principalmente para separar líquidos inmiscibles, o insolubles (no se
mezclan) que se separan, por diferencia de densidades.
4.1.2.2
Materiales para mezclas, combinación o reacción:
son utilizados en la realización de operaciones físicas o químicas tales como
mezclar sustancias y reacciones químicas, entre ellos tenemos.
·
TUBO
DE ENSAYO
ü Se
utiliza principalmente como contenedor de líquidos y sólidos a las cuales se
les va a someter a reacciones químicas u otras pruebas
ü La
forma del tubo de ensayo es de forma cilíndrica alargada generalmente
·
VASO
DE PRECIPITADO
ü Se
utiliza muy comúnmente en el laboratorio, sobre todo, para preparar o calentar
sustancias y traspasar líquidos.
ü Normalmente
son de vidrio, de metal o de un plástico en especial y son aquéllos cuyo
objetivo es contener gases o líquidos
·
MATRAZ DE
ERLENMEYER
ü
Se usa para mezclar disoluciones que, durante la
mezcla hay que agitar para que reaccione más rápidamente.
ü
Se utiliza para montar sistemas generados por gases.
·
BALON
ü
Se usa principalmente en los procesos de destilación
para calentar uniformemente las muestras.
ü
Calentar líquidos cuyos vapore no deben estar en
contacto con la fuente de calor
ü
El balón de destilación tiene una base esférica y un
cuello largo y cilíndrico, además algunos balones presentan una tabuladora
lateral descendente el cual permite la salida de vapores durante el proceso de
destilación.
·
CRISOL
ü
Es utilizado principalmente para calentar, fundir,
quemar, y calcinar sustancias.
ü
Es un pequeño contenedor el cual posee una cavidad, la
encargada de fundir o calcinar sustancias.
ü
El crisol de porcelana, al estar hecho de este
material tiene la propiedad de resistir las altas temperaturas
·
CAPSULAS DE
EVAPORACION
ü
Estos platos se esterilizan antes de su uso y se
utilizan para conservar muestras a temperaturas
ü
Mantendrá una muestra hasta que una cierta cantidad de
humedad se evapore en el aire.
·
FIOLA
ü
Se emplean en operaciones de análisis químico
cuantitativo ,para preparar soluciones de concentraciones definidas
ü
Tienen una marca que señala un volumen exacto a una
temperatura determinada que está grabada en el mismo recipiente.
·
LUNA DE
RELOJ
ü
Es un instrumento de laboratorio el cual sirve para el
calentamiento de sustancias o compuestos químicos, hasta obtener precipitados.
ü
Se utiliza en química para evaporar líquidos, pesar
productos sólidos o como cubierta de vasos de precipitados, y contener
sustancias parcialmente corrosivas
ü
Su utilidad más frecuente es pesar muestras sólidas;
aunque también es utilizado para pesar muestras húmedas después de hacer la
filtración, es decir, después de haber filtrado el líquido y quedar solo la
muestra sólida.
4.2.2.3)
Materiales para medición: Son los materiales o instrumentos que se usan para
comparar magnitudes físicas mediante el proceso de medición.
·
PICNOMETRO
ü
El picnómetro consta de un envase generalmente en
forma de huso achatado en su base o cilíndrico de volumen calibrado construido
por lo general con vidrio o acero inoxidable y que dispone de un tapón provisto
de un finísimo capilar, de tal manera que puede obtenerse un volumen con gran
precisión
ü
Permite medir la densidad de un fluido, en referencia
a la de un fluido de densidad conocida como el agua (usualmente) o el mercurio
(poco usado por ser tóxico)
·
PROBETA
ü
La probeta es un instrumento volumétrico que consiste
en un cilindro graduado de vidrio que permite contener líquidos y sirve para
medir volúmenes de forma aproximada.
ü
Esta adicionalmente se utiliza para las mediciones del
agua y otros líquidos. Las probetas suelen ser graduadas, es decir, llevan
grabada una escala por la parte exterior que permite medir un determinado
volumen, aunque sin mucha exactitud.
·
BURETA
ü
Se utilizan para realizar valoraciones, es decir,
cuando se quiere determinar el volumen exacto que se requiere en una
disolución.
ü
La llave de la bureta, permite verter el líquido con
una caída continua hasta gota a gota.
·
PIPETA
GRADUADA Y VOLUMETRICA
ü
permite medir la alícuota de
líquido con bastante precisión.
ü
Si bien poseen la desventaja de medir un
volumen fijo de líquido, las aforo superan en gran medida a las graduadas en
que su precisión es mucho mayor, ya que no se modifica el volumen medido si se
les rompe o si se deforma la punta cónica.
ü
Para realizar las succiones de líquido
con mayor precisión, se utiliza, más que nada en las pipetas de doble aforo, el
dispositivo conocido como propi peta.
ü
Según su volumen, las pipetas tienen un
límite de error.
·
FIOLA
ü
Se emplean en operaciones de análisis químico
cuantitativo, para preparar soluciones de concentraciones definidas.
ü
tienen una marca que señala un volumen exacto a una
temperatura determinada que está grabada en el mismo recipiente.
·
PICNOMETRO
ü
El picnómetro consta de un envase generalmente en
forma de huso achatado en su base o cilíndrico de volumen calibrado construido
por lo general con vidrio o acero inoxidable y que dispone de un tapón provisto
de un finísimo capilar, de tal manera que puede obtenerse un volumen con gran
precisión.
ü
permite medir la densidad de un fluido, en referencia
a la de un fluido de densidad conocida como el agua (usualmente) o el mercurio
(poco usado por ser tóxico).
6.2.2.4)Materiales para calentamiento: Se
utilizan para someter sustancias a altas temperaturas.
·
MECHERO
BUNSEN
ü
Se utiliza para calentar, fundir o evaporar
sustancias.
ü
Se utiliza mucho en laboratorio ya que proporciona una
llama caliente , constante y sin humo.
·
MUFLA
ELECTRICA
ü
Son utilizados en laboratorios para realizar pruebas
de calcinamiento de muestras.
ü
Permite al usuario una temperatura en un punto
deseado.
·
HORNO
ELECTRICA
ü
usado para deshidratar
reactivos de laboratorio
o secar instrumentos.
ü
El horno aumenta su
temperatura gradualmente conforme pase el tiempo así como también sea su
programación, cuando la temperatura sea la óptima y se estabilice, el térmico
mantendrá la temperatura; si esta desciende volverá a activar las resistencias
para obtener la temperatura programada.
6.2.2.5)
Materiales de conservación:
·
CAMPANA DE VIDRIO
ü
se emplean para aislar un
experimento de la interferencia del medio ambiente.
ü
Estudiar materia bajo
vacio.
·
FRASCO
DESECADOR
ü
se utiliza para mantener limpia y
deshidratada una sustancia por medio del vacío.
ü
Al estar sellado al vacío la tapa
siempre es difícil de volver a abrir.
ü
El desecador se compone por un vidrio
fuerte y otras veces puede ser hecho en porcelana.
·
FRASCOS DE
REACTIVOS
ü
Protege a la muestra contra contaminantes del aire.
ü
Las botellas de ambar protegen a la muestra contra la
luz durante su almacenamiento.
·
PICETA
ü
Se utiliza para contener algún solvente, pero por lo
general es agua destilada o desmineralizada, aunque también compuestos
orgánicos.
ü
Facilita la limpieza de tubos de ensayos, vasos
precipitados, electrodos.
6.2.2.6)
materiales para reducción de tamaño y disgregación: los más
usados en los laboratorios son:
·
MORTERO
ü
Tiene como finalidad machacar o triturar sustancias
solidas.
ü
Pueden ser de madera, mármol ,porcelana y piedra
·
CUCHILLAS
·
LIMAS
ü
sirve para hacer una
muesca sobre los tubos de vidrio con una de las aristas del triángulo para
poder cortarlos a la longitud deseada
·
TIJERAS
ü
Se utiliza para hacer unos pequeños cortes en el papel
filtro.
6.2.2.7)
Materiales de uso diverso: tenemos a los siguientes:
·
BAGUETA
ü
Es utilizada para agitar soluciones o líquidos con el
fin de homogenizar.
·
MANGUERA
ü
se utiliza para traspasar
líquidos o gases de un recipiente a otro.
ü
se utiliza principalmente para el
transporte de sustancia liquidas y el traspaso de estas ya sea para formar
soluciones o reacciones químicas.
·
ESPATULAS
ü
Sirve para trasegar sólidos y tomar muestras de los
mismos.
·
ESCOBILLAS
ü
Se utilizas después de cada prueba de laboratorio para
lavar: tubos de ensayo, buretas, vasos precipitados, etc.
ü
Las escobillas están hechas de alambre, pero uno de
los extremos está recubierto de pelos
para lavara los instrumentos de laboratorio.
·
CAMPANA
EXTRACTORA
·
TUBO THIELE
ü
Se utiliza principalmente en la determinación de
puntos de fusión de una determinada sustancia.
ü
Su peculiar forma hace que las corrientes de
convención formadas por el calentamiento, mantenga todo el tubo a temperatura
constante.
ü
Para esto se llena de un líquido de punto de fusión
muy alto y se calienta.
I.
CUESTIONARIO
- Concepto de química
Es
la ciencia que
estudia tanto la composición, estructura y propiedades de la materia como
los cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas y
su relación con la energía. Es
definida, en tanto, por Linus Pauling,
como la ciencia que estudia las sustancias, su
estructura (tipos y formas de acomodo de los átomos), sus
propiedades y las reacciones que las transforman en otras sustancias.
La
química moderna se fue formulando a partir de la alquimia, una
práctica protocientífica de carácter filosófico,
que combina elementos de la química, la metalurgia,
la física,
la medicina,
la biología, entre
otras ciencias y artes. Esta fase termina al ocurrir la llamada, Revolución de la química, basada
en la ley de conservación de la masa y la teoría de la oxígeno-combustión postuladas
por el científico francés, Antoine
Lavoisier.
- ¿Qué
es la Ingeniería Química y cuáles son sus campos de acción?
La ingeniería química es una disciplina multidisciplinaria, sus
principios son ampliamente aplicados en una variedad de cosas cotidianas que la
gente hace y en la mayoría de productos y servicios que nosotros usamos. De
hecho, casi todas las cosas que podemos ver y tocar a nuestro alrededor han
sido creadas por procesos inventados, diseñados y/o operados por los ingenieros
químicos.
Por lo tanto, pueden desarrollar sus actividades en:
- Plantas industriales / Empresas
Productivas
- Empresas de construcción y/o montaje de
plantas y equipos
- Empresas proveedoras de servicios
técnicos (consultoría, control de calidad, mantenimiento, etc.)
- Organismos gubernamentales o no
gubernamentales de acreditación, control y estándares
- Instituciones de educación superior
- Centros de Investigación y Desarrollo
(Industriales / Académicos)
- Indique tres diferencias básicas entre material
de laboratorio e instrumentos de laboratorio
Material de laboratorio:
1) Tiene mucha
resistencia química (frente a ácidos, y frente a bases.)
2) Tiene mayor
resistencia que el plástico, es muy estable,
3) Se caracteriza
por su transparencia.
Instrumentos de laboratorio:
1) Se construyen con materiales
resistentes y de alta calidad, para satisfacer las altas exigencias en la
tecnología de laboratorios.
2) Están expuestos a impactos químicos y
físicos extremos, y a la vez tienen que proporcionar resultados de medición
precisos.
3) Tienen
una larga durabilidad, y garantizar un manejo seguro al usuario.
- Defina masa, volumen, temperatura, peso e
indique y grafique los instrumentos de medida
- MASA
En la ciencia se
le conoce como la cantidad de materia que posee
un cuerpo, es una de las propiedades físicas y fundamentales de la materia. El Sistema Internacional de Unidades,
le asignó el kilogramo (Kg) como su unidad. Cabe
resaltar, que la masa no es lo mismo que el peso, éste último varía según la posición de la masa en relación con la
Tierra, pero es proporcional a la masa; dos masas iguales situadas en el
mismo punto de un campo gravitatorio tienen el mismo peso.
- VOLUMEN
El volumen como magnitud es entendido como el espacio que ocupa un cuerpo. La misma posee tres dimensiones, alto, ancho y largo.
Según el Sistema Internacional de Unidades, el volumen es representado
por el metro cúbico. En la vida cotidiana el litro también puede ser
considerado como una unidad del volumen.
- TEMPERATURA
La temperatura es
una magnitud física que indica la intensidad de calor o frío de un cuerpo, de
un objeto o del medio ambiente, en general, medido por un termómetro. El
concepto de calor está asociado con una temperatura más alta, mientras que el
término frío se asocia con una temperatura más baja. La temperatura suele
medirse en grados Celsius (ºC), y también en grados Fahrenheit (ºF) o con una
unidad de temperatura absoluta como es el Kelvin (K).
- PESO
En primer, este concepto puede ser definido
como la fuerza con la que el planeta tierra atrae
a los cuerpos. Sin embargo, la palabra peso puede ser
interpretada de diversas formas, según la disciplina desde la cual sea tratada.
En la química se hace referencia
al peso en tanto atómico, este es definido como el número que se le asigna a los elementos químicos
para establecer la masa de sus átomos.
- Cuál es la diferencia entre un
material de vidrio simple y otro que soporta cambios bruscos de
temperatura
Los vidrios son materiales cerámicos no cristalinos; se denominan como materiales amorfos (desordenados o poco
ordenados), inorgánicos, de fusión que se ha enfriado a una condición rígida
sin cristalizarse. El vidrio es una materia inerte compuesta
principalmente de silicatos. Es duro y resistente al desgaste, a la corrosión y
a la compresión.
El vidrio pyrex no solo puede ser muy resistente
a los cambios bruscos de temperaturas extremas sino que permite
fabricar materiales más gruesos que los que son posibles con vidrio. Por esos y
otros motivos, este material está presente en muchos campos diferentes para la
construcción de aquellos productos que no pueden ser construidos con el vidrio.
- Indique el tipo de material a utilizar para su almacenamiento del
ácido nítrico, ácido sulfúrico y ácido clorhídrico a nivel de laboratorio
e industrial
·
Ácido nítrico.-Almacenar
en tanques de acero inoxidable o de aluminio. Para pequeñas cantidades se puede
utilizar el vidrio adecuadamente protegido.
·
Ácido sulfúrico.- Todo recipiente como botellas, garrafones, tambores, etc. que contengan
ácido sulfúrico deberá contar con una etiqueta de seguridad durante su manejo,
transporte y almacenamiento en tránsito, con el objeto de identificar
rápidamente mediante una apreciación visual los peligros asociados con el ácido
sulfúrico dentro del envase o embalaje.
·
Ácido clorhídrico.- Almacene en contenedores cerrados de FRP (fibra de vidrio
reforzada con poliéster) o acero al carbón con recubrimiento interior. Coloque la señalización de riesgo de acuerdo a la
normatividad aplicable tales como: etiquetas, rombos o señalamientos de
advertencia.
- Grafique un equipo de destilación y
clasifique a cada de sus elementos según su caso
1. Canastilla de calentamiento, proporciona calor a la mezcla
a destilar.
2. Ampolla o matraz: de fondo redondo, que deberá contener pequeños trozos de
material poroso (cerámica, o material similar) para evitar sobresaltos repentinos
por sobrecalentamientos.
3. Cabeza de destilación: No es necesario si la retorta
tiene una tubuladura lateral.
4. Termómetro: El bulbo del termómetro siempre se ubica a
la misma altura que la salida a la entrada del refrigerador. Para saber si la
temperatura es la real, el bulbo deberá tener al menos una gota de líquido.
Puede ser necesario un tapón de goma para sostener al termómetro y evitar que
se escapen los gases (muy importante cuando se trabaja con líquidos
inflamables).
5. Tubo
refrigerante. Aparato de vidrio, que se usa para condensar los vapores que se
desprenden del balón de destilación, por medio de un líquido refrigerante que
circula por éste.
6. Entrada de agua: El líquido siempre debe entrar por la parte
inferior, para que el tubo permanezca lleno con agua.
7. Salida de agua: Casi siempre puede conectarse la salida de uno a la
entrada de otro, porque no se calienta mucho el líquido.
11. Control de calor.
12. Control de la velocidad del
agitador.
13. Agitador/placa de calor.
14. Baño de calentamiento
(aceite/arena).
15. Barra del agitador/gránulos
anti-choque.
16. Baño de enfriamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario