martes, 5 de mayo de 2015

LABORATORIO 2: ESTUDIO DE LA LLAMA

I. OBJETIVOS

  • Identificar  las partes del mechero bunsen  así como aprender el buen funcionamiento del mismo
  • Conocer el proceso para llevar a cabo la utilización de mechero bunsen
  • Conocer el tipo de llama que se forma a partir de una combustión completa e incompleta.
  • Describir  los tipos de llama y  diferenciar  cada una de las zonas existentes  durante el proceso de combustión.
  • Identificar los problemas que pueden ocurrir en caso el mechero bunsen se encuentre en mal estado. 
  • Analizar las partes de la llama para su aplicación


  II. INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe hablaremos del uso y manejo adecuado del mechero de Bunsen del cual sabemos que es el más utilizado en los laboratorios de todo el mundo dado su practicidad, éste mechero fue inventado por Robert Bunsen en 1857 provee una transmisión muy rápida de calor intenso, fue diseñado de acuerdo al principio de continuidad el cual afirma que cuando un fluido atraviesa una sección transversal tiene una determinada velocidad de acuerdo al área por donde éste ingrese.

En este informe se da a conocer uno de los instrumentos clásicos más utilizados en el calentamiento de muestras o reactivos químicos, pues este alcanza altas temperaturas, lo suficiente para derretir numerosas sustancias.

También se trata de conocer el comportamiento químico de las diferentes sustancias al ser expuestas al calor, teniendo como la base la teoría de Bohr, dándonos una variedad de colores para poder así identificarlas rápidamente, en lo demás de este informe se informará de manera minuciosa todo lo mencionado anteriormente por la cual concluiremos con nuestras propias experiencias y observaciones que tuvimos durante la práctica.


III. MARCO TEÓRICO

1.    LLAMA

Es aquello que se produce a partir de la combustión que se genera entre un elemento inflamable (combustible) y el ambiente en el que se encuentra. La llama es fuego, pero su color, intensidad o incluso su forma pueden variar dependiendo de casa situación. La llama puede variar entre los siguientes colores: azulada, violácea o amarillenta, dependiendo también del tipo de situación en la que se genere esta.

Todas las reacciones de combustión son altamente exotérmicas y por ello desprenden gran cantidad de energía que se presenta en forma de calor, la llama es provocada por la emisión de energía de los átomos de algunas partículas que se encuentran en los gases de la combustión, al ser excitados por el intenso calor generado en la combustión.


1.1 Tipos de llama:

1.1.1     Llamas de pre-mezcla:


Los combustibles gaseosos, se pueden mezclar previamente con el oxígeno presente en el aire y luego llevar la mezcla a un quemador, donde ardera de manera muy eficiente.

       Estas llamas pueden presentarse de dos formas básicas:

·         Laminares: son aquellas que presentan un frente continuo y definido, presentando el fluido entrante o saliente de forma aerodinámica.

·         Turbulentas: estas suelen definirse como rellenas. A veces, suelen producir sonidos desarticulados y confusos. El frente de la llama fluctúa velozmente, presentando muchos remolinos. Son muy eficientes en lo que se refiere a la producción de calor por unidad de volumen.

1.1.2     Llamas de difusión:

Los combustibles líquidos y sólidos y algunos gases, son los que  producen este tipo de llama. El combustible, se funde y vaporiza por el calor de la llama y emerge como una corriente estacionaria de vapor, procedente de la mecha. El aire arrastrado, forma una corriente de convección hacia la base de la llama (difunde de afuera, hacia adentro). Debido, a que ciertas partes son ricas en combustibles, las llamas de difusión de los  hidrocarburos, suelen ser amarillas, a  causa  de  la presencia de partículas de carbón incandescentes.
Si no hay aire suficiente, para oxidar este carbón, en las últimas etapas de combustión, la llama puede producir humo. Algunas llamas  de difusión no producen carbón, por ejemplo, la llama del alcohol metílico.


1.1.3     Llama de bunsen:

En el mechero de bunsen, utilizando como combustible, el gas natural ( Metano CH4 ), o  algún otro hidrocarburo, tal como el etileno ( C2H4 ), y con la entrada de aire totalmente cerrada, se produce una llama amarillo brillante. Esta es la llama de difusión, en la que el aire procede enteramente del exterior, aire secundario, que se difunde desde la atmósfera.

Al ir abriendo lentamente, la entrada de aire, el color amarillo de la llama disminuye y luego desaparece.

Las llamas constan de tres regiones básicas, bien diferenciadas. La región más interna es oscura, se trata simplemente de gas frío, sin quemar. Una cabeza de fósforo situada en dicha región, no ardería, ya que el flujo de gas frío, no permite que se eleve la temperatura. La región oscura del gas sin quemar, está envuelta con una capa, en forma de cono brillante, de color verde azulado, de un espesor inferior a 1 mm. En esta estrecha zona, el combustible reacciona con el aire premezclado, sin embargo en la llama Bunsen  corriente, la cantidad de aire premezclado es insuficiente para producir una combustión completa. Por lo tanto el gas emergente de la zona de reacción, sirve aún como combustible.

El oxígeno adicional  necesario, para la combustión de los  gases  procedentes del cono interno, lo suministra el aire secundario  procedente de la atmósfera. Por lo tanto, el cono interno estará recubierto por una llama de difusión, color violeta y azulado, que se denomina, cono externo.

1.1.4     Llamas frías:

Un fenómeno luminoso tenue, conocido como la llama fría, se observa por ejemplo, cuando se calienta una mezcla de vapor de éter y oxígeno.

Tales llamas no son realmente frías, de hecho producen cierto calor. Pero al contrario de las llamas ordinarias, que avanzan de capa en capa del gas, por conducción térmica, la llama fría, actúa por difusión de las moléculas reactivadas o radicales libres, que inician los procesos químicos según avanzan.

La luz de las llamas frías, es una quimioluminiscencia, originada por las moléculas excitadas reducidas por la reacción. También se conoce, en las llamas de descomposición, en las que una molécula tal, como el ozono (O3), se descompone en otras más sencillas, en este caso en oxígeno (O2).


1.2    Tipos de combustión:

1.2.1     Combustión completa:

Cuando una sustancia orgánica al reaccionar con el oxígeno el producto resultante es sólo CO2 (g) y H2O (l); esto es, la combustión completa se produce cuando el total del combustible reacciona con el oxígeno. La ecuación puede balancearse, los productos de esta combustión son solamente CO2, H2O, O2 y N2. La combustión se denomina completa o perfecta, cuando toda la parte combustible se ha oxidado al máximo, es decir, no quedan residuos de combustible sin quemar.
Las reacciones de combustión completa se pueden describir mediante las siguientes reacciones químicas:
·         C3H8 (g) + 5O2 (g) → 3CO2 (g) + 4H2O (g) + calor

·         CH4 (g) + 2O2 (g) → CO2 (g) + 2H2O (g) + calor

1.2.2     Combustión incompleta:

Este tipo de reacción se caracteriza por la presencia de sustancias combustibles o también llamados inquinados en los humos o gases de combustión. Estas sustancias generalmente son carbono como hollín, CO, H2O y también pueden aparecer pequeñas cantidades de los hidrocarburos que se utilizan como combustibles.

En el caso de la reacción de combustión en la que se produce únicamente CO en los gases de combustión, se conoce con el nombre de Combustión de Ostwald y la reacción que produce CO y H2 se conoce como Combustión de Kissel.

Estas denominaciones derivan del uso de los diagramas de estos autores utilizados para determinar las respectivas reacciones de combustión, siendo evidente que la reacción de Ostwald es un caso particular de la reacción de Kissel.

En la práctica se debe tener especial cuidado en los ambientes en que se puedan desarrollar este tipo de reacciones. Un caso práctico y muy conocido es la combustión incompleta de un motor de un automóvil, un brasero, un calefón o un calefactor domiciliario sin tiro balanceado. Dada la generación de CO o monóxido de carbono en este tipo de reacciones, que se presenta como un gas imperceptible al olfato, se debe tener especial cuidado en la ventilación de los ambientes donde ocurran, ya que el CO es un elemento nocivo para el cuerpo humano y puede producir la muerte, debido al bloqueo del transporte de oxígeno, generado por la molécula de hemoglobina, una proteína compleja presente en la sangre, donde el CO ejerce un efecto competitivo con el O2, produciendo la carboxihemoglobina e impidiendo la transferencia y el transporte de oxígeno en el cuerpo, produciéndose la muerte debido a una anoxia cerebral.

Las reacciones de combustión incompleta se pueden describir mediante las siguientes reacciones químicas:


·         C3H8 (g) + 3O2 (g) → 2CO (g) + C + 4H2O (g) + calor

·         4CH4 (g) + 5O2 (g) → 2CO (g) + 2C + 8H2O (g) + calor

De acuerdo al tipo de combustión puede presentarse los siguientes tipos de llama:


1.2.3     Llama no luminosa

Se consigue debido a un adecuado contacto entre aire y gas antes de efectuarse la combustión completa, de tal manera que casi no hay partículas sólidas incandescentes; porque la combustión es completa y existe un exceso de oxígeno y se producen altas temperaturas (zona oxidante).

Si la entrada de aire está muy abierta y la presión del gas es alta, la flama se separará de la base del mechero y se puede apagar. Para obtener una flama intensa y un mejor calentamiento, hay que ajustar simultáneamente la válvula del gas y la entrada del aire hasta que la flama tenga un color azul y haya perdido la punta amarilla-naranja. Al mismo tiempo debe escucharse un sonido grave y la flama debe alcanzar de 12 a 15 cm. de alto. Una vez logrado esto se puede reducir la intensidad de la flama, cerrando al mismo tiempo la válvula del gas y la entrada de aire con cuidado.



1.2.4     Llama luminosa

Este tipo de mechero tiene una válvula para regular el gas, por lo que se debe abrir totalmente la llave de la toma general y regular el flujo de gas con la llave del mechero. Un mechero funciona de manera correcta si el gas y el aire se mezclan en proporciones adecuadas, para ello el mechero cuenta con unas entradas de aire. Si las entradas se encuentran cerradas la flama será dispersa o arborescente, tendrá color amarillo-anaranjado y despedirá mucho humo.

Emite luz porque contiene partículas sólidas que se vuelven incandescentes debido a la alta temperatura que soportan.

 Este tipo de llama produce gran pérdida de calor y se genera en una combustión incompleta. Alcanza temperaturas hasta 900 ºC

Zonas de la llama:


·         Zona Fría (Cono frío)

Es la zona de color oscuro formado por una mezcla de aire y gases sin
quemar donde no llega el oxígeno. Alcanza hasta 300 ºC.

·         Cono Interno

Es donde se produce las reacciones iníciales necesarias para la combustión.
Alcanza hasta 600 ºC.

·         Cono Externo

Constituido por los productos de combustión; donde se encuentra la más
Alta temperatura de la llama. Alcanza hasta 1500 ºC.

La forma de la llama nos indica si la combustión es rica o pobre.


1.- Cono frío: no llega oxígeno
2.- Cono de reducción: poco oxígeno
3.- Cono de oxidación: abundancia de oxígeno
4.- Zona de fusión: alcanza los 1500 ºC


VI. DATOS:

4.1 Parte Experimental

ü  Materiales:

§  Mechero Bunsen
§  Alambre de Nicrom

ü  Reactivos:

§  Sales de potasio
§  Calcio
§  Bario
§  Hierro
§  Magnesio
§  Estroncio

4.1.1     ESTUDIO DE LA LLAMA


PASO 1
Encienda el mechero y regule la llama no luminosa.
                                        
PASO 2

Sumergir el alambre de nicrom en ácido clorhidrico luego con agua para luego exponerlo al fuego,con el fin de eliminar cualquier clase de impureza que pudieran contaminar las muestras.

PASO 3
Luego se procedio a tomar  una muestra ( sales asignadas por el tutor).

PASO 4:

Después exponga   la muestra a la zona mas caliente de la llama  y  observe el color con que arde dicha sustancia.

MUESTRA
COLOR DE LA LLAMA
INTENSIDAD
GRAFICA


   FeCl3
    

Amarilla con chispas



Alta



CaCl2


Rojo



Alta


SrCl2


Rojo-Fucsia


Media

MgCl2



Blanca

       Media

KCl

Violeta

Alta


VII.  CONCLUSIONES

1.    A partir del conocimiento brindado anteriormente, los estudiantes están aptos para manejar un mechero de Bunsen, porque identifican  sus partes, conocen su correcto funcionamiento, las clases de llama que nos brinda y  las temperaturas aproximadas a las que opera.


2.    Aprender a reconocer la zona más caliente o de mayor temperatura de la llama a través del experimento con el alambre de nicrom.


3.     Aquí se debe recalcar que existen  diferencias entre la llama no luminosa y luminosa


LLAMA NO LUMINOSA
más caliente
combustión completa.
No produce partículas sólidas.
La llama es de color azul
Transparente.
LLAMA LUMINOSA
menos caliente
Aquí ocurre la combustión incompleta.
Se produce partículas de carbón (hollín).
La llama es de color anaranjado

  
4. Se examinó el color de cada llama identificando el compuesto que la generaba, así podemos identificar dicho compuesto tan solo con ver el color de la llama.


VII.  REFERENCIAS

·         Química experimental Carrasco

·         Química básica-margarita Patiño Jaramillo


·         Manual de técnicas de laboratorio quimico-Ruben Darío Osorio Giraldo

·         Brow Leeman : Espectrocospía


·         Raymond Chang: Átomo de Borh


·         Petrucci: Espectros Electromagnéticos

2 comentarios: